De esta forma se da una introducción a lo que fue un trabajo final para el curso "pérdidas y duelo", dictado por la docente Victoria Díaz Faciolince en la Universidad de Antioquia durante el segundo semestre del año 2012. Dicho curso, a pesar de ser electivo para la facultad de ciencias sociales y humanas (es decir para todas las carreras de pre-grado de dicha facultad), tiene un contenido muy psicológico, y no es en vano; recuerdo algo que mencionaba tal vez esta misma docente en otro curso, y es que la psicología, si la pensamos detenidamente, se convierte en una terapia de duelo, pues estamos constantemente perdiendo cosas en nuestras vidas, y con cosas me refiero a cualquier objeto donde ponemos nuestras emociones por así decirlo, puede ser la pérdida del empleo, la pérdida de una pareja, de un familiar, de una mascota o un objeto material que apreciamos significativamente. Y no necesariamente, como se puede ver en los pocos ejemplos que pongo, un duelo está ligado a la muerte, sino a la pérdida, esa misma que empezamos a sentir desde nuestros primeros años de vida cuando aquel ser humano que aun no reconocemos como madre porque no tenemos la capacidad de clasificar, esa persona que nos representa una fuente de satisfacción, en algún momento se desaparece de nuestro campo de percepción, justo cuando necesitamos sentirnos seguros o alimentados.
Con esto, lo que quiero decir es que hablar de duelo es algo amplio y muy pertinente en lo que se refiere a la psicología, pero para iniciar debemos limitarnos un poco, pues se podría abordar un tema que me parece fascinante y que todavía es bien ambiguo, el duelo amoroso, ese por el que todos de alguna forma pasamos o pasaremos en algún momento de nuestra vida, en especial en la adolescencia. Pero claro, me refiero al duelo amoroso por ruptura de una relación afectivo-sexual, pues hablar de amor o lo amoroso también es un tema bien complejo y vasto.
Ahora bien, delimitar el proceso de duelo a un tema específico, me hace en primera instancia pensar en lo primero con lo que está relacionado, la muerte, esa desconocida que tanto anhelamos en miles de situaciones y ni cuenta nos damos, pero a la que tanto miedo le tenemos también por el misterio que encierra, por lo menos en nuestra cultura occidental.
Luego, se me ocurre que la pérdida muchas veces se ve venir, sea porque nos sabemos enfermos o tenemos un familiar en estado terminal y tenemos la consciencia de que la muerte es segura (de hecho eso lo sabemos de sobra) en un tiempo muy próximo. O cuando leemos las señales que nuestra pareja está dando, aquellas señales del lenguaje no verbal que a pesar de que dice con sus palabras "Yo si te quiero, yo no tengo otra(o), en mi mente no está dejarte...", algo nos dice que son mentiras y que las cosas no andan bien, entonces sabemos anticipadamente, que la ruptura se aproxima, pero entonces viene el primer problema del duelo, la negación. Esta en realidad no es tanto un problema sino una parte inevitable de él, pero cuando hablamos de duelo anticipado, cabe la pregunta de ¿Qué pasaría si logro elaborar eso que ya sé, eso inevitable, antes de que suceda y no me empeño en negarlo sino más bien en aceptarlo?
Nunca dejará de doler una pérdida, una significativa, y no creo que podamos medir la magnitud de lo que se siente si se trata del celular que te roban, o del padre que fallece, o de la novia que te deja por otro, etc., en realidad no existe tal medidor para ello, y mucho menos se puede garantizar que al iniciar un proceso de duelo inmediatamente se identifique que la perdida se aproxima, traerá menos dolor o el mismo que si se presenta repentinamente; sin embargo, en mi trabajo final para aquel curso, quise tratar este tema y dejar que las preguntas y reflexiones al respecto vayan surgiendo, pues me encontré con algunos textos y documentales en especial que me cuestionaron mucho acerca del duelo anticipado.
Es por ello que quiero compartir este primer documento para que se hagan sus propias preguntas o den sus aportes si lo desean.
Este trabajo, fue aceptado como ponencia en el tercer coloquio estudiantil de la UNAM (México) "Repensando la psicología", que se realizó en febrero de 2014. Lamentablemente, mi regreso a Colombia fue en el mes de Diciembre de 2013, pero es un reconocimiento que le da un valor agregado a lo que significa este artículo.
Adjunto entonces la carta de aceptación que me llegó a un correo de yahoo y la ponencia junto con el texto.
Carta de aceptación
Programación
Artículo Duelo Anticipado...
Nota 09-02-2015:
Este trabajo también fue aceptado para el 1er congreso internacional de psicología "Retos y perspectiva de la psicología" que se celebrará el 11, 12 y 13 de Febrero de 2015 en la facultad de estudios superiores de Zaragoza (UNAM), junto con mi tesis "Cerrando una Gestalt. Una propuesta de trabajo con sueños".
Adjunto carta de aceptación y programación (ver pág 36 - 37).

Psicología Holística Trascendental by Andrés Mauricio Urrea Díaz y compañía is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://pht9.blogspot.com/.
Con esto, lo que quiero decir es que hablar de duelo es algo amplio y muy pertinente en lo que se refiere a la psicología, pero para iniciar debemos limitarnos un poco, pues se podría abordar un tema que me parece fascinante y que todavía es bien ambiguo, el duelo amoroso, ese por el que todos de alguna forma pasamos o pasaremos en algún momento de nuestra vida, en especial en la adolescencia. Pero claro, me refiero al duelo amoroso por ruptura de una relación afectivo-sexual, pues hablar de amor o lo amoroso también es un tema bien complejo y vasto.
Ahora bien, delimitar el proceso de duelo a un tema específico, me hace en primera instancia pensar en lo primero con lo que está relacionado, la muerte, esa desconocida que tanto anhelamos en miles de situaciones y ni cuenta nos damos, pero a la que tanto miedo le tenemos también por el misterio que encierra, por lo menos en nuestra cultura occidental.
Luego, se me ocurre que la pérdida muchas veces se ve venir, sea porque nos sabemos enfermos o tenemos un familiar en estado terminal y tenemos la consciencia de que la muerte es segura (de hecho eso lo sabemos de sobra) en un tiempo muy próximo. O cuando leemos las señales que nuestra pareja está dando, aquellas señales del lenguaje no verbal que a pesar de que dice con sus palabras "Yo si te quiero, yo no tengo otra(o), en mi mente no está dejarte...", algo nos dice que son mentiras y que las cosas no andan bien, entonces sabemos anticipadamente, que la ruptura se aproxima, pero entonces viene el primer problema del duelo, la negación. Esta en realidad no es tanto un problema sino una parte inevitable de él, pero cuando hablamos de duelo anticipado, cabe la pregunta de ¿Qué pasaría si logro elaborar eso que ya sé, eso inevitable, antes de que suceda y no me empeño en negarlo sino más bien en aceptarlo?
Nunca dejará de doler una pérdida, una significativa, y no creo que podamos medir la magnitud de lo que se siente si se trata del celular que te roban, o del padre que fallece, o de la novia que te deja por otro, etc., en realidad no existe tal medidor para ello, y mucho menos se puede garantizar que al iniciar un proceso de duelo inmediatamente se identifique que la perdida se aproxima, traerá menos dolor o el mismo que si se presenta repentinamente; sin embargo, en mi trabajo final para aquel curso, quise tratar este tema y dejar que las preguntas y reflexiones al respecto vayan surgiendo, pues me encontré con algunos textos y documentales en especial que me cuestionaron mucho acerca del duelo anticipado.
Es por ello que quiero compartir este primer documento para que se hagan sus propias preguntas o den sus aportes si lo desean.
Este trabajo, fue aceptado como ponencia en el tercer coloquio estudiantil de la UNAM (México) "Repensando la psicología", que se realizó en febrero de 2014. Lamentablemente, mi regreso a Colombia fue en el mes de Diciembre de 2013, pero es un reconocimiento que le da un valor agregado a lo que significa este artículo.
Adjunto entonces la carta de aceptación que me llegó a un correo de yahoo y la ponencia junto con el texto.
Carta de aceptación
Programación
Artículo Duelo Anticipado...
Nota 09-02-2015:
Este trabajo también fue aceptado para el 1er congreso internacional de psicología "Retos y perspectiva de la psicología" que se celebrará el 11, 12 y 13 de Febrero de 2015 en la facultad de estudios superiores de Zaragoza (UNAM), junto con mi tesis "Cerrando una Gestalt. Una propuesta de trabajo con sueños".
Adjunto carta de aceptación y programación (ver pág 36 - 37).

Psicología Holística Trascendental by Andrés Mauricio Urrea Díaz y compañía is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://pht9.blogspot.com/.