Consultas en línea

Para consultas en línea a través de skype, hangouts u otras modalidades virtuales, por favor póngase en contacto con nosotros para concertar una cita, y posteriormente realice el pago de la consulta según la modalidad que usted prefiera:


Consultas




Saludo de bienvenida

lunes, 22 de diciembre de 2014

La verdad vs La realidad

Sobre la REALIDAD y la VERDAD:




Ayer hablaba con mi amigo Nicolas acerca de lo que muchos filósofos y psicólogos han debatido sobre la verdad y la realidad. Lo importante no son las diversas conclusiones que otros han sacado, sino a la que llegamos nosotros, porque considero que aplica perfectamente en la vida misma y sobre todo en la psicoterapia.

La realidad es lo que existe aunque no lo sepamos, está ahí porque es la vida misma. La verdad, son todas las realidades que percibimos y a las que les damos forma, nombre y significado.

La verdad por lo tanto es cambiante, y modifica la realidad, pero además hace que exista la realidad o la niega injustamente.

Supongamos que tenemos un árbol del cual cae una manzana, la realidad es que ambos existen, aunque no los estemos viendo, aunque no sepamos que existen, ahí están, como parte de la vida. La verdad es lo que hacemos con esa realidad, según el solo percibir, o la necesidad que nos lleva a intervenir en ella. Entonces, es una verdad que la manzana está en el árbol, y por tanto también es real, pero no es real que se ha caído, si lo afirmo sin haber sucedido, entonces es una falsa verdad, o una mentira, pero puede ser mi verdad contra la realidad.

Al caer, siguen existiendo, son realidad, pero la verdad cambia, ahora es una manzana que ha caído de un árbol, afirmar que sigue en el árbol no es verdad, pero sí una realidad que se ha transformado por un proceso natural.

El ser humano, como objeto natural de la vida, y como otra realidad que interactúa con las demás, interviene por ejemplo comiéndose la manzana, ahora la manzana no existe como manzana, y eso es una realidad transformada, que sigue siendo real en cuando al proceso que sigue, pero la verdad ha cambiado, ahora es un alimento, ahora no existe como manzana sino como alimento dentro del organismo.

Ahora bien, la verdad es la interacción de la realidad que podemos nombrar como múltiples aunque cada una es única y solo varía según dicha interacción.

La realidad se limita a lo más básico, a lo arquetípico de la humanidad, dentro de nosotros mismos, se trata de las emociones.

Si lo pensamos en el ser humano entonces, la realidad son las emociones y la existencia en sí, el funcionamiento, pero la conducta es una verdad, que se ha formado por la interacción de la realidad que soy yo con otras realidades (personas y ambiente), y esta verdad o multiples verdades que se van formando, modifican a su vez la realidad, mi propia realidad.

Por ejemplo, los estándares de belleza son una verdad porque se basan en la percepción de agrado ante un estímulo, pero dicho agrado, que está vinculado a la realidad de una emoción, lo siento yo, más puede ser diferente para usted, sin embargo, si varios compartimos la misma idea (y jamás será la misma) en sus características, al menos las que podemos describir (y de ahí la importancia del lenguaje del que no hablaré ahora), entonces se convierte en una verdad modificadora de la realidad, porque ya le ponemos calificativo a lo que es real y no debería tener tal cualidad, porque en realidad no lo tiene, solo existe sin él.

En esa medida, la persona basándose en su verdad, interactúa con la realidad para confirmarla. Supongamos que para mi ser bajíto es algo muy negativo, pero resulta que soy de estatura promedio en mi país, sin embargo, mis amigos son altos, lo que me hace sentir más bajito y confirmo junto con otras realidades, que ser bajito es malo y que yo soy un desgraciado por ello.

Es mi verdad, y tal vez la verdad de otros que se dejan llevar por lo que conocemos como estereotipo (el estereotipo es una verdad compartida, no una realidad), que es al fin y al cabo lo que nos conduce a clasificar y entendernos en sociedad.

Un animal no se preocupa por ello, simplemente es lo que es, igual que una planta, igual que la tierra y el sol. Nosotros por nuestras verdades, destruimos la tierra, porque hay intereses de por medio, o no cuidamos lo que nos rodea (ignorancia si se quiere), pero la tierra sigue siendo una realidad, la verdad es que se modifica según nuestra interacción con ella.

En cuanto una persona que percibe lo que no es real, lo primero que cabe preguntarnos es si es él quien percibe una verdad falsa, o somos nosotros los esquizofrénicos. Como hay un estandar, un consenso, entonces el esquizofrénico es él, y no entraré en discusión, simplemente lo que interesa aquí es que él se mueve desde su verdad, independiente de la realidad, y por tanto, está en capacidad de modificar la realidad acorde a su verdad, y por ello es tan necesario entender esa verdad, porque si en ella descubre que él es dios y puede masacrar a una sociedad, entonces tendremos que actuar para que o cambie de percepción o no termine haciendo realidad su verdad.

En conclusión, la realidad es muy básica, es lo elemental, la verdad es todo lo que construimos con esa realidad, y todo lo que vamos cambiando con ella. La verdad puede ser acorde a la realidad o falsa, pero siempre es modificadora y modificable, el asunto es saber llegar a la verdad no a la realidad, porque esta última existe sin calificativos y sin ser siquiera ser percibida, existe en la nada y en el todo, es igual para cada ser del mundo, para el mundo mismo, para el universo. El fuego es fuego, aunque caliente y queme, o solo lo veamos de lejos y lo reconozcamos. La lluvia es lluvia aunque para unos sea beneficiosa y para otros un desastre, el ser humano es humano más allá de sus conductas, pensamientos y actitudes. Nos impulsa la emoción, pero actuamos acorde a los estereotipos y a los estándares sociales, relegando de lo básico, desechando la realidad y acomodándonos a la verdad aunque sea una mentira.

La verdad no es ni buena ni mala, es necesaria para comprender los cambios.

Finalmente, Anthony de Mello en un cuento titulado "El amigo del diablo" narra lo siguiente:

"En cierta ocasión salió el diablo a pasear con un amigo. De pronto vieron ante ellos a un hombre que estaba inclinado sobre el suelo tratando de recoger algo. 

«¿Qué busca ese hombre?», le preguntó al diablo su amigo. 

«Un trozo de Verdad», respondió el diablo. 

«¿Y eso no te inquieta?», volvió a preguntar el amigo. 

«Ni lo más mínimo», respondió el diablo. «Le permitiré que haga de ello una creencia religiosa». 

Una creencia religiosa es como un poste indicador que señala el camino hacia la Verdad. Pero las personas que se obstinan en adherirse al indicador se ven impedidas de avanzar hacia la Verdad, porque tienen la falsa sensación de que ya la poseen".

En relación con el tema tratado, se puede decir que la verdad nos ubica en un estado de confort, del cual no queremos salir. Increíblemente, aunque nos sintamos mal, y esa sensación está vinculada a una emoción, por lo tanto no es mala sino real y la aceptamos (nos gusta por ser natural), nos aferramos a las verdades que nos hacen daño porque algo ganamos allí, un estatus, comodidad, una caricia, no tenerse que esforzar, o como ya lo dije, la simple sensación, de la cual no nos desapegamos.

Alguien que sufre por un mal empleo, prefiere sufrir a tener que estar sin empleo o perder los beneficios que le da el continuar allí. La verdad es lo que elige, la realidad es que para existir no necesitamos ni siquiera trabajar, sino hacer para ser y existir. La forma como lo haga, es decisión de cada quien, pero si la verdad le indica que esa es la forma, tal vez no decida otra y se quede allí.

Repito: La verdad no es ni buena ni mala, es necesaria para comprender los cambios y para adaptarse. Si modificas tu verdad, sales de la zona de confort por un momento, pero sentirse bien y sentirse mal (que en realidad es sentirse a gusto o en disgusto, es sentir alegría, tristeza, ira, asco, miedo), es una realidad, quedarse en una u otra y hacer todo para que se mantenga, es una verdad.

Andrés Urrea

Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.