Aunque el texto completo es maravilloso, recomiendo especialmente el capítulo "Violencia sin sangre", pues nos enseña sobre la forma en que nos relacionamos y la sutileza con que violentamos a nuestros semejantes, a veces incluso destruyendo más con una palabra que con un golpe. Considero que este capítulo de alguna forma, resume el texto completo, aunque obviamente hay temas trtados en los demás apartados que no se incluyen aquí, como el valor de lo chamánico vs la mentalidad científica, por lo tanto, vale la pena leerlo completo.
Antes, Pablo Estrada nos ofrece su opinión sobre este interesante texto, publicada en El Tiempo el 07-09-2008:
"Así se titula uno de los libros de Luis Carlos Restrepo, psiquiatra y escritor colombiano nacido en 1954, quien ha sido profesor y asesor en diversas universidades e instituciones académicas y científicas. El eje de su análisis se centra en el tema de que la afectividad es una magnífica puerta de entrada para emprender una reflexión sobre el maltrato y la intolerancia que cunden, de manera sutil, en el mundo contemporáneo. Está convencido de que hoy existe un analfabetismo afectivo y sentimental, en base a los tabúes que rodean cada uno de nuestros espacios cotidianos que, a partir de los patrones culturales dominantes, impiden que el componente afectivo se manifieste en todas las expresiones de la convivencia interpersonal.
Realiza un examen de la prohibición tácita de que el ser masculino pueda abrirse al lenguaje de la sensibilidad, en particular en el ámbito de la sexualidad, justamente a partir del predominio de símbolos y patrones culturales, que establecen reglas acerca de las conductas, las aspiraciones y las convicciones que ordenan entablar un auténtico combate en lugar de una convivencia afectiva. “Situación que se ve clara en la ideología del ejecutivo o del buscador de poder -artista, político o empresario-, quienes tienen todas sus horas para reales e ilusorios combates, pero temen caer en la tibieza de la ternura, pues sería tanto como exponer sus ideales, la firmeza de su yo y la solidez de su identidad, al efecto disolvente de la sensibilidad”.
Quizás uno de los temas más controversiales que plantea el autor es el relativo a la diferencia entre el amor y la ternura. Para él, nuestras historias de amor son también historias de nuestras heridas. Por eso prefiere hablar de ternura y no de amor, porque la ternura es un término medio entre el amor y el odio. “Cuando hemos llegado a la frontera del odio, cuando nuestra irritación está a punto de transformarse en violencia, aparece la ternura como un conjuro social que nos enseña a convivir con seres diferentes, que aunque no responden por completo a nuestras exigencias y demandas, nos brindan desde su singularidad calor y compañía, enriqueciéndonos con su presencia”.
Libro provocador y provocativo que reivindica con firmeza la afectividad como componente fundamental de la vida cotidiana, en su dimensión pública y privada. De ahí que propone tanto una verdadera estética de la intimidad, cuando una tarea fundamental de la política: avanzar hacia climas afectivos donde predomine la caricia social y donde la dependencia no esté condicionada a que el otro renuncie a su singularidad".

Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.