Consultas en línea

Para consultas en línea a través de skype, hangouts u otras modalidades virtuales, por favor póngase en contacto con nosotros para concertar una cita, y posteriormente realice el pago de la consulta según la modalidad que usted prefiera:


Consultas




Saludo de bienvenida

domingo, 14 de febrero de 2016

El derecho a la ternura (Luis Carlos Restrepo)

Quiero compartir este excelente ensayo del psiquiatra Colombiano Luis Carlos Restrepo.

Aunque el texto completo es maravilloso, recomiendo especialmente el capítulo "Violencia sin sangre", pues nos enseña sobre la forma en que nos relacionamos y la sutileza con que violentamos a nuestros semejantes, a veces incluso destruyendo más con una palabra que con un golpe. Considero que este capítulo de alguna forma, resume el texto completo, aunque obviamente hay temas trtados en los demás apartados que no se incluyen aquí, como el valor de lo chamánico vs la mentalidad científica, por lo tanto, vale la pena leerlo completo.

Antes, Pablo Estrada nos ofrece su opinión sobre este interesante texto, publicada en El Tiempo el 07-09-2008:

"Así se titula uno de los libros de Luis Carlos Restrepo, psiquiatra y escritor colombiano nacido en 1954, quien ha sido profesor y asesor en diversas universidades e instituciones académicas y científicas. El eje de su análisis se centra en el tema de que la afectividad es una magnífica puerta de entrada para emprender una reflexión sobre el maltrato y la intolerancia que cunden, de manera sutil, en el mundo contemporáneo. Está convencido de que hoy existe un analfabetismo afectivo y sentimental, en base a los tabúes que rodean cada uno de nuestros espacios cotidianos que, a partir de los patrones culturales dominantes, impiden que el componente afectivo se manifieste en todas las expresiones de la convivencia interpersonal.

Realiza un examen de la prohibición tácita de que el ser masculino pueda abrirse al lenguaje de la sensibilidad, en particular en el ámbito de la sexualidad, justamente a partir del predominio de símbolos y patrones culturales, que establecen reglas acerca de las conductas, las aspiraciones y las convicciones que ordenan entablar un auténtico combate en lugar de una convivencia afectiva. “Situación que se ve clara en la ideología del ejecutivo o del buscador de poder -artista, político o empresario-, quienes tienen todas sus horas para reales e ilusorios combates, pero temen caer en la tibieza de la ternura, pues sería tanto como exponer sus ideales, la firmeza de su yo y la solidez de su identidad, al efecto disolvente de la sensibilidad”.


Quizás uno de los temas más controversiales que plantea el autor es el relativo a la diferencia entre el amor y la ternura. Para él, nuestras historias de amor son también historias de nuestras heridas. Por eso prefiere hablar de ternura y no de amor, porque la ternura es un término medio entre el amor y el odio. “Cuando hemos llegado a la frontera del odio, cuando nuestra irritación está a punto de transformarse en violencia, aparece la ternura como un conjuro social que nos enseña a convivir con seres diferentes, que aunque no responden por completo a nuestras exigencias y demandas, nos brindan desde su singularidad calor y compañía, enriqueciéndonos con su presencia”.


Libro provocador y provocativo que reivindica con firmeza la afectividad como componente fundamental de la vida cotidiana, en su dimensión pública y privada. De ahí que propone tanto una verdadera estética de la intimidad, cuando una tarea fundamental de la política: avanzar hacia climas afectivos donde predomine la caricia social y donde la dependencia no esté condicionada a que el otro renuncie a su singularidad"
.





Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

lunes, 8 de febrero de 2016

042. Fidelidad e Infidelidad. Último programa.

“Sólo te falta perpetuar tu delito delante de mis ojos. Si no te importa tu buen nombre, por lo menos respétame a mí. Se me va la cabeza y muero cada vez que confiesas que me has sido infiel, y fluye por mis venas una gota helada. Entonces te amo, entonces te odio, pero en vano, porque necesito amarte”.

Ovidio














Descarguelo Aquí



En esta última emisión, terminamos con el tema de la infidelidad.

Les invitamos a los cursos gratuitos con certificado que se estarán dictando online y los cuales pueden tomar en cualquier momento. Para ello pueden ingresar a:

http://psicholt.jimdo.com/actualidad/ 


Cabe anotar que los problemas de Audio en los cursos van mejorar porque se realizan con otra plataforma.


Para finalizar, nos planteábamos la pregunta al final de esta emisión: ¿Es posible ser fiel?


Walter Riso resume el núcleo central que en cada caso de los que estudiamos en esta serie de emisiones, precipitó la infidelidad, de la siguiente forma:

  • 1.       Sobrestimar el amor y creerse invulnerable (atención dormida).
  • 2.       Creer que existe la persona ideal que se acomode exactamente a nuestras necesidades (búsqueda perfeccionista).
  • 3.       Utilizar la venganza como una forma de retaliación e intentar salvar equivocadamente la dignidad personal mediante el revanchismo y la reparación tardía (personalidad inmadura y poca inteligencia emocional).
  • 4.       Tener una herencia biológica de infidelidad y/o una educación complaciente y tolerante con el engaño afectivo (determinación genética y mal ejemplo).
  • 5.       Ser incapaz de afrontar adecuadamente un problema y creer que la infidelidad es una opción válida para sostener un mal matrimonio (malas estrategias de resolución de problemas).
  • 6.       Pensar que la promiscuidad y la seducción son una manera aceptable de mejorar la propia autoestima (prostitución afectiva).
  • 7.       Sentir que en el pasado afectivo quedó alguna relación inacabada, y por lo tanto debe completarse, o idealizar tanto el primer amor que nadie alcanza la medida (momificación afectiva).
  • 8.       No es estar psicológicamente y afectivamente preparado para cuando los hijos se vayan o cuando se llegue determinada edad (desajuste en los ciclos vitales).


Entonces… ¿Es posible ser fiel? En las buenas parejas no cabe la infidelidad. No hay traición sino transparencia. Según Riso, las relaciones que no practican una fidelidad sana poseen la capacidad de flexibilizar el vínculo para adaptarse a lo inesperado. Tienen claro qué es negociable y qué no lo es. Antes de ser infieles prefieren ser honestos y revisar el acuerdo afectivo en el que están. Jamás lastimarían intencionalmente a la persona que aman, y si en algún momento se equivocan de una u otra forma, reconocen el error. La convicción está tan arraigada que no es una obligación ni una carga, sino una forma de vida.

A estas parejas casi siempre se les ve bien. Y no es que se engañen a sí mismas o traten de aparentar, sino que están satisfechas; no están resignadas, sino contentas de estar con quien están.

Las parejas que no le apuestan a la mentira tienen la extraña costumbre de pensar antes de actuar. Conocen muy bien sus debilidades y por eso no las exponen.

Los que quieren ser fieles de corazón, mezclan amor, convicción y compromiso en grandes proporciones.


Mientras tanto, la otra mitad del mundo ejecuta el complejo ritual de fingir y engañar sin ser vistos. Algunos se salen con la suya, muchos otros se queman.



Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.