Consultas en línea

Para consultas en línea a través de skype, hangouts u otras modalidades virtuales, por favor póngase en contacto con nosotros para concertar una cita, y posteriormente realice el pago de la consulta según la modalidad que usted prefiera:


Consultas




Saludo de bienvenida

lunes, 22 de junio de 2015

La Megarexia

Imágen tomada de 
http://www.uniminuto.edu/radio/wp-content/uploads/2015/05/articulo-megarexia.jpg

En nuestro post anterior se hablaba de la Anorexia, un trastorno de la alimentación que afecta a muchas personas, especialmente mujeres entre los 16 y los 20 años.

(VER AQUÍ EL POST SOBRE LA ANOREXIA)

En esta ocasión, trataré el tema contrario, la Megarexia, término que encontré casualmente después de la emisión del programa #17 de Radio Psicholt.

La Megarexia es un trastorno, que aunque no está contemplado en el DSM, hace parte de los trastornos de conducta alimenticia como la Anorexia, la Bulimia, la vigorexia o la ortorexia.

En este trastorno, citado por primera vez por el Dr. Jaime Brugos en 1992, hay además de una mala conducta alimenticia, una distorsión en la imagen corporal, un gran temor a subir o bajar de peso y la adquisición de ciertas creencias y valores sobre la estética y la imagen de su cuerpo.

Este trastorno, a diferencia de la anorexia, consiste en que la persona con un sobrepeso, se niega a aceptar que lo tiene y se ve a sí misma delgada.

En este sentido, este trastorno trae consigo consecuencias que pueden resultar graves para quien lo padece, pues el solo hecho de sufrir una obesidad, ya es un problema de salud, pero además se puede llegar a padecer de diabetes, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, gota, entre otras.

La persona con este trastorno, al no aceptar su condición, tiene malos hábitos alimenticios y de actividad física, cayendo incluso en el sedentarismo.

Ahora bien, en mi humilde opinión, esta yuxtaposición de trastornos (por un lado la anorexia y por otro la megarexia), si bien son de cuidado por los efectos negativos en las personas, me cuestionan un poco respecto a esa tendencia a encontrar trastornos en todo. No quiero insinuar que las personas no deban cuidarse, pero no podemos caer en los extremos de patologizar todo, porque entonces si la persona está con sobre peso y se siente bien, pero la convencemos de que lo que tiene es un trastorno y luego esta empieza a tener conductas anorexicas, entonces tampoco nos va a gustar. ¿Quien nos entiende?

El asunto aquí es de salud, en primer lugar una percepción de sí mismo no debe atentar contra la salud física. Y en segundo lugar, dicha percepción tampoco debe ser causa de angustia psicológica, hay que mantener un equilibrio.

Sinceramente, este trastorno me pareció bien extraño, y hasta ahora no he encontrado fuentes fiables de investigaciones que corroboren que se presenta de esa forma, pero es posible y curioso. El problema es que entonces no se sabe que es peor, si un gordo que se cree flaco, o un flaco que se cree gordo y cada vez está peor por su afán de engordar o adelgazar según el caso. Repito, lo importante es un equilibrio, y si una persona le está dando tanta importancia a verse de una u otra forma, hay que revisarse y prestar atención a la percepción que se tiene de sí mismo y cuales son sus necesidades, y si no está prestando atención a su salud, con mayor razón, y es que a mi concepto, solo deberíamos considerar dañino, aquello que atente contra la salud, pero no aquello que, aunque distorsionado, la persona considere de manera positiva y le haga feliz.

En asuntos de percepción, todo es muy subjetivo, y solo afecta aquello que atente contra la tranquilidad de la persona y pueda resultar dañino para su bienestar o el de otros.



Fuente: Psicología y Mente.


Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

017. La Anorexia

“No es la altura, ni el peso, ni los músculos ni la belleza que te hacen una gran persona, es el corazón y la humildad”
Anónimo






Estamos en un sociedad punitiva que juzga las apariencias; una sociedad superficial que prima el cómo nos vemos al cómo estamos y sentimos, acá llega la enfermedad mental, el trastorno que en este caso es uno muy común, uno silenciado... la anorexia nerviosa. Muchos lo padecen en silencio como consecuencia de un mundo donde quieren que nos veamos “saludables”, estamos en la era del fitness, pero lo que  no se ve es la miseria que hay detrás de los estereotipos.

Sin embargo, hay causas que son ajenas al sujeto ya sean biológicas o emocionales, las últimas son las que predominan en las psiques tambaleantes.

"Las personas se preocupan más por tener que por ser". (De la película "Ultimátum a la tierra" de Scott Derrickson)


(Leer sobre la Megarexia, la contraparte de la Anorexia AQUÍ)


Síganos en Facebook

Si desea contactar con nosotros, lo puede hacer a través de nuestra página de contacto 

O por medio del formulario 

Canción de fondo: A gentle Rain de Aosi
Canción de Intermedio y final:  "le jour mort" y "madame Lourdain", ambas de Alchimie. 


Nuestro portafolio de servicios es psicholt.jimdo.com


________________

Cuento:

La chica que perdió su propio nombre.

En el círculo de mujeres de cuerpo perdido y alma vacía desfilaba por la maltrecha circunferencia una chica cuya dolencia yacía coronada con un artículo femenino, así como irónicamente lo tienen muchas de las disfunciones mentales que aquejan también a los varones.
- ¡Vamos a presentarnos! - dijo con entusiasmo la psiquiatra novata mostrando una enorme sonrisa.
- ¿Y de qué carajos te ríes?- escupió con rabia una mujer de unos veinte tantos años.
- ¡No le hagas caso! - interrumpió otra interna que se mostraba muy nerviosa - esa chica está loca - exclamó mientras se comía las uñas.
- Tranquilas chicas - dijo la doctora - ¿por qué no nos presentamos diciendo nuestro nombre y mencionando alguna cualidad de nuestra personalidad?, de esa forma nos conoceremos mejor y así vamos rompiendo el hielo.
Luego de unos instantes un brazo que se suponía debía ser humano se irguió con desilusión como si fuera la rama desnuda de un árbol en agonía…
- Yo soy la personificación de los sueños perdidos - dijo la chica que aún mantenía alzado tambaleante su raquítico brazo.
- Dinos cómo te llamas - preguntó la doctora.
- Odio mi cuerpo y todo lo que él representa - respondió - aborrezco más al espejo que a mi propia existencia por ser tan crudo el miserable, percibo mi vida igual que como debe sentirse un animal salvaje enjaulado envuelta en fatídicas cavilaciones, siento que me consumo poco a poco olvidada como una hoguera a la cual nadie alimenta pues su lumbre ya no es requerida. Me disgusta lo que hago cada vez que ingiero algún alimento y, aunque sé que en el ceremonial proceso a posteriori a la ingesta me juego la vida, no puedo evitar, por fobia a la gordura, dejar de cortejar a la muerte, única compañera de juegos en medio de la soledad absoluta…
- La joven psiquiatra escuchaba atenta la disertación de su paciente -
- ¡No la escuches doc! - gritó nerviosa una de las pacientes - es solo una loca, otra loca suicida. Las demás pacientes rieron por la interrupción.
Una lágrima furtiva rodó por las mejillas de la chica y posó su mirada en unos frondosos árboles que se divisaban a través de la ventana.
¬-¿Ustedes de qué se ríen? - intervino la joven galena - ¿es que acaso son todas felices?, ¿o les divierte la desgracia?
- Dinos tu nombre - pidió una vez más.
Un minuto eterno se extendió como si fueran horas, mientras el silencio colectivo se dejó escuchar como nunca antes dentro del salón de terapia grupal, las demás mujeres de aquel patético círculo orquestado por el desconsuelo se ocultaron en su propio interior al reconocerse igual de infelices que la joven que observaba por la ventana.
Sin apartar la vista de la ventana la chica dejó que se precipitaran sin escrúpulos más lágrimas, el resto del grupo la acompañaba con su inmutes, parecía que el desamparo de su joven compañera las había contagiado mermando así sus pesadas burlas.
- No tengo nombre - respondió la escuálida criatura - tengo dieciséis años y pueden llamarme anorexia si quieren.
-Te llamas Matilde - dijo con tono firme la doctora - y sabes que no eres la única en este salón con ese problema.
Las demás mujeres se miraron entre sí dibujando rostros de pesada aflicción, rostros curtidos de pómulos y cuencas prominentes como un bizarro jardín de flores marchitas que se columpian de un largo tallo cubierto por espinas.
Después de una pausa, en donde las pacientes se reconocieron como iguales, los paupérrimos brazos de todas se levantaron dando la impresión de un montón de ramas secas a las que se quiere llevar el viento…
- Anorexia es una enfermedad, no tu nombre - dijo la doctora - un trastorno jamás define a nadie, es solo un padecimiento que podemos tratar si aprendes a reinventarte.
Matilde observó la solidaridad de sus compañeras y una tímida sonrisa se asomó en su rostro.
- Me llamo Matilde - dijo - y sufro anorexia, quiero empezar de nuevo y por primera vez en mi vida veo que no estoy sola.

Por: Jorge Bravo
Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

lunes, 15 de junio de 2015

016. La Procastinación

“Es mejor hacer pequeños progresos cada día, que todo lo humanamente posible en un solo día. 
Haz lo que puedas sostener”
James Clear




La procastinación es un mal muy recurrente en la actualidad, más que ser una causa de problemas es una consecuencia de ellos; queremos evadir nuestra responsabilidad y miedo a la frustración y como consecuencias caemos en aprietos que nos llevan a la frustración convirtiendo esto en un círculo vicioso que va llevando al sujeto a un mayor fracaso. Sin embargo, hay métodos para salir de esto, uno de los más importantes es trabajar "el aquí y el hora", es hacer las cosas de una vez por todas obteniendo así refuerzos y un orden de vida y del uso del tiempo. En caso de que sean tareas grandes siempre será bueno resolverlas paso a paso, llegando a la solución final, todo esto concluye que la solución a la procastinación es la acción que a largo plazo traerá satisfacción.

..."En un mundo perfectamente racional, la procastinación no supondría ningún problema: Nos limitaríamos a calcular los valores de nuestros objetivos a largo plazo, compararlos con los placeres a corto plazo, y entenderíamos que nos sale más a cuenta ganar a largo plazo al precio de un pequeño sacrificio a corto plazo" (Ariely, D. 2010. p, 4)

Esto, si lo pensamos desde diferentes vertientes de la vida humana, es realmente muy práctico, pero poco lo hacemos. Aplica por ejemplo en lo que son las adicciones, ya que el placer que genera consumir una sustancia, o estar inmersos en una actividad adictiva, no se iguala con los beneficios de ser amo y señor de la propia vida, de no depender de algo externo para ser felices, para enfrentar la ansiedad, los problemas, para conectarse con el mundo externo e interno. Solo que a largo plazo, a nadie parece gustarle el asunto. 


Síganos en Facebook

Si desea contactar con nosotros, lo puede hacer a través de nuestra página de contacto 

O por medio del formulario 

Canción de fondo: A gentle Rain de Aosi
Canción de Intermedio: Common waste de Concrete fundation 


Nuestro portafolio de servicios es psicholt.jimdo.com





Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

lunes, 8 de junio de 2015

Medidas de seguridad que pueden beneficiar a una sociedad a largo plazo.




Ayer estuve en la final entre el Independiente Medellín y el deportivo Cali, la cual lamentablemente para mis gustos la perdió el poderoso. 

Yo la verdad hace mucho no voy al estadio como tal, así que esta vez no fue la excepción. Si bien estuve allí, no estuve dentro sino fuera, algo verdaderamente incómodo por la cantidad de gente, la transmisiónretrasada (se escuchaba primero adentro y se veía 20 segundos después cualquier jugada emocionante) y los problemas al final, que me tensionaron mucho debido a que a falta de cuidarme a mi mismo, debía cuidar a otras tres personas. 

El caso es que sucedieron varias cosas que me pusieron a pensar, primero como un hincha y ciudadano más, y luego de manera objetiva. 

Aquí le daré un orden a mis ideas, aunque ayer no necesariamente fue así. 

Iniciemos con el final. Iba a comenzar a desplazarme desde la parte del obelisco hacia el diamante, para llevar a mi hermanito a un lugar donde supuestamente alguien lo esperaría para llevarlo a casa. Pues antes de poder dar el primer paso, fuimos frenados en seco por una avalancha de hinchas que corrian despavoridos arrasando con lo que fuera. 

La verdad este es el momento que no comprendo que sucedió, a que se debía eso, aunque luego sentí cierto ardor en mis ojos, con lo que me dí cuenta que hubo gases lacrimógenos. Ahí no paraba todo, más adelante, otra corrida, y un nuevo desconcierto. Pero que importa ya, afortunadamente no pasó nada malo, el asunto es que me cuestiono ¿Que necesidad hay de comportarnos así? ¿Por qué nuestra sociedad todo lo soluciona con la violencia? (si es que fue ese el motivo)

Aquí viene mi primera reflexión, y tiene que ver con los medios de control, es decir, la fuerza pública, tantas veces injusta y aprovechada, unos completos vándalos ignorantes con un medio poder que se les ha otorgado y del cual muchas veces se aprovechan, abusando de pobres almas inocentes... Si, eso es verdad, pero no siempre. 

Pasemos un poco más adelante, después de que por fin pude salir de la zona de peligro. Me dirigía con mis acompañantes por el barrio Floresta hacia el lugar donde dejamos el carro. La calle por la que iba estaba casi sola, únicamente un par de hinchas más del Medellín la transitaban, y frente a nosotros, venía un soldado armado y con una actitud algo defensiva, se notaba nervioso. 

En ese momento yo comenté, "¿Qué hace un hombre armado y solo por aquí?" Si bien lo dije en broma, pensé que era un comentario más que realista, de hecho, lo siguiente que dije tras la mirada dubitativa de mis acompañantes fue: "Es verdad, nosotros no sabemos quien es él, así lleve ese uniforme, no sabemos que trastorno o fantasías crucen ahora por su mente". Y es cierto, que irresponsabilidad la del comandante haberlo mandado solo a vigilar, si es eso lo que estaba haciendo. Es un hombre armado, cerca a una multitud enfurecida, dónde cualquier cosa puede pasar. 

Supongamos que la avalancha vuelva y se arme; pueden pasar varias cosas: 

  1. El soldado es una persona muy cuerda y razonable que como máximo acto de defensa, hace unos disparos al aire o sale corriendo y protege su integridad, e incluso se resguarda por allí mismo. 
  2. El soldado siente tanto miedo que se bloquea, y no falta el desgraciado que lo golpee y hasta lo mate. Y para colmo, hasta se le pueden robar el fusil y quien sabe que hagan con él. 
  3. El soldado como dije, se veía prevenido y asustado, en su forma de caminar se notaba, en su rostro, en fin. Tal vez ante una horda de furiosos y decepcionados hinchas, su reacción sea disparar a diestra y siniestra. 
  4. A lo mejor el soldado es un resentido social y ni siquiera necesite de la horda de hinchas para arremeter contra algunos y luego decir que lo atacaron. 
  5. Quiero suponer que el tipo es el más cuerdo del escuadrón y su comandante es tan inteligente y astuto que lo tiene identificado y sabe la calidad de profesional que hay ahí así que confía plenamente en él, y los ciudadanos estamos seguros con personas así. 

Esta última es la más optimista de mis conjeturas, que valga decir, no son las únicas, puede que a lo mejor el joven no era soldado sino teniente, o a lo mejor yo me lo imaginé y ni existía... pueden ser muchas cosas, el caso es que se relaciona con lo que ya venía mencionando y no terminé. 

Normalmente juzgamos a la policía, al esmad, al ejercito, como si fueran ellos los culpables de tantas injusticias, pero no nos damos cuenta de lo difícil que debe ser para una de esas personas, que es tan humana como cualquiera de nosotros, que debe sentir un temor terrible al estar ahí parado frente a una gran masa a la cual controlar, y la cual a su vez, puede resultar incontrolable. 

No más por eso, ellos deben vivir prevenidos, además, en caso de "bonche", no pueden ir preguntandole a la gente: "Oye, ¿tu eres de los buenos o de los conflictivos?", "disculpe señor, podría dejar de tirar piedras y escupirme en la cara". Ellos deben actuar rápido, y en casos así, todos son culpables (lamentablemente en latinoamérica aplica la ley del inocente hasta que se le demuestre lo contrario, pero al revés, aquí todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrario).

Eso por un lado; por otro lado, están recibiendo órdenes, y seguramente los que las imparten ya estaban acostados o viendo el partido desde la comodidad de su casa o incluso dentro del estadio sentados en preferencia. 

Claro, yo se que el hecho de que estén en medio de una multitud así los justifica, pero no cuando llegan agrediendo así no más a un grupo pequeño de personas que nada malo está haciendo y ellos ya los suponen como unos delincuentes. Ahí si hay abuso de autoridad, pero también es algo que debemos asumir como sociedad y cambiarlo si tanto nos molesta, ¿Cómo? Siendo mejores personas, inculcando valores a nuestros hijos, enseñandoles a esos mismos policías que uno puede ser cordial, educado, justo. Pero no con más violencia y señalando todo el tiempo cuando en el fondo sabemos que si tuvieramos el mismo poder que a ellos se les da, posiblemente haríamos lo mismo, cumplir órdenes, o ser unas bestias salvajes y desalmadas que desahogan su ira de la manera más impertinente. 

Pasemos entonces a mi última y primera reflexión de la noche de ayer 7 de Junio. Como yo no entré al estadio sino que me quedé por fuera, buscaba entre las tiendas y demás, un lugar dónde poder ver el partido. Logré hallar un buen sitio, cuando de repente, apagaron el televisor...

Todos se molestaron, insistieron en que lo encendieran, pero los de la tienda no hacían caso a tal petición. Pasé a otro lugar, y sucedió lo mismo. Me preguntaba que pasaba, así que analicé con cuidado, y resulta que precisamente cada vez que los apagaban, era porque la policía entraba al establecimiento y daba la orden de hacerlo. Total que al final tuvieron que encenderlo por la algarabía, pero a lo que voy es a esto:

Pregunté a un vecino que pasaba, y me dijo que la alcaldía sacó una ley como medida de seguridad, de que ningún establecimiento debía estar vendiendo licor hasta dos horas después del partido.

Mi pregunta entonces fue ¿Y que tiene que ver el licor con el televisor? Como no obtuve respuesta, supuse que era también una medida, la cual no me gustaba pero analicé cuidadosamente llegando a una conclusión: 

Si esa es la medida, puede terner beneficios a largo plazo en nuestra sociedad, pero a corto plazo espero que no se cumpla porque me quiero ver el partido. 

Ahora, ¿en que consiste mi analisis?

Una sociedad como la nuestra debe ser controlada de una menera muy sutil, como ha sucedido con otras. Muchas veces el control a la fuerza no funciona, así que se deben implementar medidas que poco a poco vayan generando nuevas conductas o hábitos. 

En este caso el hábito es: Si no puedo entrar al estadio me quedo afuera viendo el partido... entonces aparece lo que sucedió al final, un problema de órden público que afecta incluso a personas que no tienen nada que ver con el espectáculo.

Las personas no entendemos por las buenas, lamentablemente.

Así pues, una solución es apagar los televisores. Muchos se van a molestar, pero si la medida se cumple, se aburren y se van a ver el partido a sus casas. Eso sucede una vez, dos veces, tres veces, y con el tiempo, a los estadios solo van quienes en realidad van a entrar, los demás se quedan en casa viendo a su equipo, tranquilos, sin generar disturbios, o al menos disminuyéndolos. 

Si se piensa así, la medida es buena, y a largo plazo, no solo en el fútbol sino en muchas otras cosas, vamos generando otro tipo de cultura, una a la altura de un país civilizado. 

El asunto es que la medida de seguridad tenía que ver con la venta de licor, no con apagar los televisores, a no ser que esa haya sido una orden que no quedó escrita, porque mirando la prensa, me encuentro explicitamente que dice:

"Se prohíbe la venta de licor en el perímetro interno del estadio, comprendido entre las calles 47D y 50, y entre las carreras 70 y 76, entre las 6:00 de la mañana  y hasta dos horas después de terminado el partido."

Esa es la medida, junto con otras, pero en ninguna parte está estipulado que no se pudiera ver el partido por televisión cerca al estadio o algo así. 

Sin embargo, así como me la imaginé es una buena propuesta a futuro, siempre y cuando se cumpla, y para que se cumpla, ahí si estoy deacuerdo con penalizaciones monetarias, para que el gobierno se lucre pero la respuesta se vea. La razón es que si queremos que las personas cumplan, hay que tocarles lo que más les duele, el bolsillo. 

Ahora bien, no creo que esto sea conveniente para nadie, precisamente porque si quieren que se mueva más dinero, debe haber gente consumiendo algo, y si el perímetro del estadio queda vacío, ¿A quien le van a vender?

Insisto en que sería una buena medida, pero tambien deberían recordar que el deporte es algo público, es para el entretenimiento y dispacimiento de la sociedad, no algo privado, por lo tanto, en primer lugar, es un descaro el precio de las boletas para la final, y en segundo lugar, la televisión para estos eventos debe ser la misma a la que todos puedan acceder. Yo se que para la final, uno de los canales públicos reallizó la transmisión, pero esto se debe pensar para todo el año, para todo momento, y por eso es necesario que no se privatice la señal, que todos los partidos, por insignificantes que sean, puedan ser transmitidos abiertamente. 

Ya esto es otro cuento, lo que me interesaba mostrar era que controlar masas no es tarea sencilla, y menos cuando quienes lo hacen son personas iguales o peores que aquellos que tanto los critican. Para cambiar las injusticias, debemos empezar por nosotros, y ser conscientes de que muchas veces nos toca cargar con el "karma" no solo propio, sino el cultural. Hay cosas que son de la cultura, y aquí todavía pensamos que el otro siempre es el malo, el culpable, que somos intocables. Aquí todavía somos de la cultura de "Te puedo hacer lo que yo quiera, pero ni se te ocurra meterte conmigo". 
Cualquiera con poder puede ser peligroso, unos más que otros, por eso hay que saberlos identificar, y no darle un arma a un sujeto solo si no está suficientemente preparado para no usarla, y quien otorga el poder, debe estar seguro de lo que hace. Aun así, muchos simplemente hacen su trabajo lo mejor que pueden, y con el temor de que una sociedad también injusta, arremeta contra ellos simplemente por llevar un uniforme. 
Finalmente, la mejor manera de ejercer control de masas, no es através ni siquiera del contacto físico, sino con estrategias de modificación de conducta, algo que no es tan sencillo pero que ayer se me ocurrió con lo de los televisores. 

Recordemos que las personas al mezclarse en la masa dejan de ser sujetos y pasan a ser borregos. Ayer también comprobé eso, cuando por ejemplo escuchaba un silencio en la tribuna del estadio, depronto un fuerte grito acompañado de un nuevo silencio. Eso me indicaba que hubo algún peligro pero no había sucedido nada extraordinario. Para saber de que se trataba, simplemente debía esperar 20 segundos a que la señal de la transmisión llegara, y entonces veía la jugada. Lo curioso es que aunque la lógica decía que nada había pasado, no faltaba el que se paraba de su asiento, gritaba y se sorprendía, haciendo que la multitud reaccionara igual ante algo ilógico. 

Así funciona la masa, se deja llevar por la misma masa, como cuando corrimos sin saber por qué, con tal de protegernos, y lo hicimos hacia donde corrian los demás. 

Si así funcionamos en grupo, es de suponer que una mala reacción conlleve a algo peor. Por tal motivo, ojalá se implementen medidas para fomentar nuevos hábitos en nuestros ciudadanos. Yo por mi parte, espero no volver al estadio a no ser que sea con boleto en mano a ver el espectáculo de frente y no por fuera. Eso de verlo por televisión, es mejor en casa, tranquilo y seguro, y con la señal retrasada o no, tener al menos la dicha de que la emoción sea acorde a la transmisión. 

Creo que estas medidas a muy largo plazo, pueden funcionar, aunque también deben tener una lógica, hacerse cumplir y ser coherentes, porque si bien eso fue lo que me imaginé, no fue lo que sucedió, y que yo sepa, un televisor encendido no suministra licor a nadie.


Aquí les dejo la fuente:



Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

015. Paternidad y desarrollo infantil

“Todo es perecedero en el mundo; el poder y la persona misma desaparecerán, pero la virtud de un gran padre durarán para siempre” 
Rana Pratab Singh

Comentarios y Dedicatoria especial:

Quiero decirle tanto a hombres como mujeres, especialmente a los jóvenes: Cuidado con quien se ponen a tener hijos, una vida humana no es un juego, no se trata de quien da más o como usar a los niños para manipular a una pareja; es un ser que merece respeto, amor y libertad, por lo tanto, no es culpable el padre que decide irse porque no soporta una situación determinada (o persona), pero si el que no se fijó antes de meterse con cualquiera. 

De todas maneras un hijo es el regalo más preciado que hay, téngase con quien se tenga, y un padre es alguien a quien se debe valorar y agradecer por la vida. 

En mi caso particular, desearle un feliz día del padre al mío, a quien si bien por su juventud tuvo actos de irresponsabilidad, más para con él mismo, nunca me dejó de brindar su amor, algo que además le agradezco a mi madre por haberme permitido gozar de ello pese a los conflictos de pareja que en su momento tuvieron.

A mi abuelo que ya no está, y fue como un padre para mi, un verdadero ejemplo de hombre. 

Y darle gracias a la vida, por permitirme ser padre, tal vez no el mejor, pero si uno que ama a su pequeña con todo el corazón, independiente de...

Tengo la dicha de saber que mi amor tiene un vínculo con una personita muy especial, a quien quiero con el alma, y que no importa la distancia ni el tiempo, lo que nos une es el amor, y eso trasciende lo que sea. No hay poder humano que pueda contra el amor verdadero.

A mi hija, un abrazo y un beso que vaya más allá del infinito. Y a su madre, a quien pese a todo le guardo una gran estima, gracias porque sin ese 50% de cromosomas suyos, no hubiera sido posible dar a luz a la luz de mi vida. 

"Gracias a la vida por darme la oportunidad de saber lo que es ser padre, y no una, sino dos veces, porque mis hijos no son míos, sino de la vida misma, así como yo no soy de nadie".

Andrés Urrea











Bien sabemos que la madre ocupa un lugar de gran privilegio en la vida del niño, sin embargo así muchos no lo acepten la madre es solo un 50% de lo que debe recibir el sujeto, por eso el padre es importante, con esto no digo que las madres solteras no pueden, se ha demostrado que si, pero también se ha demostrado que los valores como amor, disciplina, seguridad, personalidad, carácter, confianza en sí mismo, lo enseña mejor el padre; el padre también modula al sujeto, es la figura retórica que este grabara para servir en la regla que define lo social.


Emma Jenner, ha escrito un artículo basándose en toda su experiencia, y dice que la paternidad está en crisis, a lo cual, da 5 razones y comenta:

"He trabajado con padres e hijos durante dos décadas, y lo que he visto en los últimos años sin duda me preocupa":

Ahora, miremos rápidamente las razones que tiene para dar tal afirmación:

  1. Miedo de nuestros hijos: Esto sucede principalmente con las mamás, y de ahí la importancia de la figura paterna, porque consiste en el establecimiento de normas, en asumir correctamente el rol. El niño no es quien manda con sus pataletas!
  2. Bajas expectativas: se trata de que los niños no por ser niños se deben tratar como seres inferiores, o incapaces, desvalidos, todo lo contrario, un niño es capaz de muchas cosas, por eso, una conducta no está justificada por el hecho de que se es niño, hay que corregir, pero sobre todo, creer en ellos para que den lo mejor que tienen. 
  3. Perdimos el apoyo del pueblo: Antes la sociedad en general ayudaba a la educación de los niños, ahora si un niño es reprendido por un vecino, el padre o madre se enoja, y peor aún, si el niño hace una pataleta, todos los reproches van hacia los padres. 
  4. Depender de los atajos: esto está muy relacionado por un lado con las nuevas tecnologías, y por otro lado con el autoapoyo. Los padres de hoy mantienen tan ocupados que ni se fijan lo que sus hijos hacen, prefieren darle un celular que jugar con ellos. ESo por una parte, por otra parte, se fomenta el facilismo. Una consulta de la escuela, y ahí está san google, entonces ya no saben ni buscar en un dicccionario. Ese mismo facilismo, lleva a que no se favorezca el autoapoyo, ya que todo lo tienen a la mano y otros lo hacen por ellos. 
  5. Los padres ponen las necesidades de sus hijos por delante de las suyas: Si bien es importante cuidarlos y que sean una prioridad, no hay que olvidar las propias necesidades y saluld mental. Eso se llama congruencia, y eso tambien se transmite y se aprende, el niño sabe que su padre le está cambiando el pañal con asco, pero lo hace porque lo quiere y es su responsabilidad. El resultado es que el amor es un asco.
    Lo primero que hay que hacer, es trabajar eso en sí mismo si es un problema, aceptarlo, y en tal caso, todos tenemos derecho a sentir fastidio hacia algo, así que simplemnte se busca la alternativa más asertiva, pero no se finge algo que no se es.
    Así mismo, No tiene nada de malo no ir a atender a tu  hijo cada vez que tiene sed en la noche, y tampoco hay nada malo en usar la palabra “no” de vez en cuando.


Respecto a esta última, quiero reiterar, los hijos son un organismo independiente y libre, se les acompaña durante un largo período de su vida, y ese acompañamiento es respetandoles, ya que no son ni un juego ni mucho menos un objeto. Usted como padre también tiene una vida, si su hijo está o no, usted continúa respirando, sintiendo hambre, sueño, mal genio, etc. Igual le sucede a él, así que no le ponga la carga de ser su vida, porque no lo es.

Tampoco caigamos en el error de usar a los niños como objetos para satisfacer nuestras propias necesidades. Tanto padres como madres, deben saber que ese rol no se toma a la ligera, y si ya lo deben asumir, deben ser muy maduros para poderle brindar a ese hijo lo que realmente necesita y estar a la altura ser ser "papá o mamá".




Síganos en Facebook

Si desea contactar con nosotros, lo puede hacer a través de nuestra página de contacto 

O por medio del formulario 

Canción de fondo: A gentle Rain de Aosi
Canción de Intermedio: No hubo. 

 Nuestro portafolio de servicios es psicholt.jimdo.com


Recuerden la invitación para esta semana:

Encuentro de escritores en el que será ponente el presentador del programa:





Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.

lunes, 1 de junio de 2015

014. Sobre la depresión

"Usted ha creado su depresión, nadie se la regaló. Por lo tanto destruya su depresión". 
 Alber Ellis






La depresión es algo que se ha convertido en una moda; es un término usado a menudo por todos, pero la verdad es que este mal es una psicopatología que puede llevar al suicidio además de otros males como enfermedades degenerativas. Sin embargo hoy en día han surgido diversos tipos de terapia y libros de auto ayuda que han logrado eficaces resultados.

La depresión tiene múltiples causas que pueden ser tanto externas como internar, desde situaciones traumáticas, psicológicas y físicas, hasta desordenes neuronales e incluso emergencias espirituales.

Sea como sea, estamos en un mundo que enferma y que anula, estamos en un mundo donde cada vez somos más pero la soledad prevalece logrando que el sujeto se aburra, se atosigue hasta el punto de buscar salidas a sus crisis existenciales, y sin una ayuda oportuna puede terminar de la peor manera.


El mejor tratamiento para la depresión es la "Magia", por eso recomiendo el artículo "dentro y fuera, un asunto de percepción"

Síganos en Facebook

Si desea contactar con nosotros, lo puede hacer a través de nuestra página de contacto 

O por medio del formulario 

Canción de fondo: A gentle Rain de Aosi
Canción de Intermedio: Waywf de Concrete Foundation

 Nuestro portafolio de servicios es psicholt.jimdo.com


 LIBRO recomendado por el mes de las madres

Encuentro de escritores en el que será ponente el presentador del programa:







Licencia de Creative Commons
Psicología Holística Trascendental by Andrés Urrea y asociados is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://duma3330.wix.com/phtm/.